
Guayaquil emprendedor, Guayaquil cultural… Guayaquil reinventándose
Este año del Bicentenario Guayaquil tiene miles de motivos para quedar en la memoria. Tenemos muy presente lo que vivimos como ciudad durante la ciudad y cómo nos cambió la vida, a tal punto que las mascarillas serán parte de nuestro atuendo por buen tiempo, pero quedarnos solo en ese pensamiento sería injusto para millones de habitantes de este puerto principal que nos estamos levantando día a día para superar esos días dolorosos.
Las fiestas julianas que siempre nos han levantado los ánimos, con el típico clima fresco veraniego que nos alivia de los usuales calores de la Perla, este año del 485vo aniversario oficial de fundación de Guayaquil nos entrega un talante distinto, que trasciende de la celebración para transformarse en reinvención. Solo un ejemplo, caminar por la calle Panamá y la transformación que el Municipio está realizando conecta tanto con esa estirpe porteña de antaño y la vitalidad e innovación de la juventud actual con el proyecto cultural Paseo de las Artes de la calle Panamá, que será mucho más que simples edificios patrimoniales recuperados y calles embellecidas.
Vaya usted a los centro Zumar y se dará cuenta de que todo sector de Guayaquil está siendo considerado. Y que de paso, ya prácticamente todo Guayaquil tiene servicios básicos completos que es la base de donde comenzar la reinvención.
¡Nos llena el corazón poder llevar alegría y diversión a las familias guayaquileñas! Llegamos junto a ZUMAR al bloque 1B de Bastión Popular con el "Baúl Viajero Juliano" y los niños disfrutaron de una obra de teatro, títeres y animación para homenajear a Guayaquil. pic.twitter.com/bPvYMtYv2n
— DASE Alcaldía Guayaquil (@DASEAlcaldiaGye) July 20, 2020
A usted siempre le han repetido el cuento de que Guayaquil no es cultural… que Guayaquil solo es un puerto de negocios y no de turismo, que en Guayaquil no se puede andar en bicicleta… y tantas otras cosas que resulta hasta ofensivo, porque la cultura de Guayaquil se refleja en cantidad de notables pintores, escritores, bailarines que ha tenido, en el arte urbano que usted ve frecuentemente en muros, en salas de teatro y microteatro que tiene su público fiel. En el múltiple activismo social, cultural y comunitario que debe consolidarse y entrelazarse más para ganar fuerza. En la historia rica de migraciones nacionales y foráneas que comprende y abraza nuestra ciudad. Quizá ese espíritu emprendedor y comercial que tiene la ciudad como parte de sus genes, hace que no visibilicemos del todo el potencial cultural que existe, pero siempre llega un momento de reinventarse y este año 2020, recuérdelo también como el año que Guayaquil volvió a surgir con nuevas luces y nuevas formas de interpretarse como urbe.
Siempre es un proceso, quien no lo quiera entender así, se pierde de mucho, por eso ahora que en este camino que está delineando la Alcaldía hacia convertirse en un Smart City, ciudad sostenible y emprendedora, apasionada por el arte y por el ser humano, nos brinda una real esperanza de que después de la tormenta llega el color de un día celeste, lleno de luces hacia quienes quieran emprender en cultura, en movilidad, en conectividad, en turismo, en servicio a la comunidad.
Que viva Guayaquil en su reinvención continua y que vivan los guayaquileños -de aquí o de donde hayan nacido- que tienen confianza y decisión para cambiar todo lo que haya que cambiar para vivir en una sociedad mejor.